Fundamentos

La PCIS es la actividad curricular prevista para capacitar en servicio a los estudiantes de la Carrera de Medicina que hubieran concluido el cursado de los cinco primeros años de la carrera y hubieran aprobado todas las materias previstas en el mismo.

En consecuencia, para la obtención del título de Médico otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba es requisito obligatorio -a partir del nuevo plan de estudios- cursar y aprobar las instancias académicas y prácticas definidas para este último tramo de la carrera.

La literatura en torno a la enseñanza de las Ciencias Médicas y la formación de los médicos, sostiene la urgencia de que las instituciones formadoras capaciten a los alumnos para la resolución de los problemas de salud de los grupos de riesgo, con competencias desarrolladas en los tres niveles de atención, con habilidades, destrezas y actitudes, con criterio amplio y oportuno, con una conducta ética al servicio de la vida, del derecho y de la salud. En síntesis, las actuales tendencias en educación médica se dirigen a la formación de un médico práctico, conocedor de la patología prevalente, imbuido de una práctica humanizada, con formación integral y capaz de perfeccionarse continuamente.

En la dirección arriba destacada, el Área de Enseñanza Práctica ha elaborado, organizado e instrumentalizado el Proyecto de Práctica Clínica Integrada Supervisada o Práctica Final Obligatoria. En el marco de este proyecto, los alumnos de la Carrera de Medicina, previo cumplimiento de las disposiciones académicas exigidas, se insertan en Instituciones Sanitarias entendidas como el Hospital General, Centro de Salud, Puesto Sanitario o Dispensario, con el fin de cumplir y completar el proceso formativo que, evaluación mediante, lo habilite a obtener su titulación.

El alumno, ubicado en la «institución formadora», se convierte en un practicante (pasante) de grado, debiendo cumplir con una serie de requisitos académicos exigidos por la Facultad de Ciencias Médicas a la que pertenece y adscribirse a las disposiciones de la Unidad Asistencial previamente acordadas en los Convenios que se celebren para tal fin, concretados con el Ministerio de Salud y de Gobierno. La estancia formativa por la Unidad Asistencial está dirigida a posibilitar la transferencia de los conocimientos adquiridos durante el recorrido teórico y práctico de la Carrera, a situaciones de práctica médica concretas.

La estancia práctica en Servicio contiene la necesidad de articular los conocimientos construidos por el alumno en el estudio de la Medicina con la realidad del proceso de salud-enfermedad del hombre concreto y de la Comunidad. El contacto con el paciente y la población le permitirá al alumno no sólo adquirir mayores conocimientos, habilidades y destrezas, sino -fundamentalmente- cumplir con la responsabilidad ética del servicio, brindando sus conocimientos y colaborando en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática que plantea la salud y la enfermedad.

Además, la inserción de los alumnos en los Centros asistenciales promueve una relación de reciprocidad: el estudio-trabajo, como instancia donde confluyen voluntades formativas y de aprendizaje nucleadas en el servicio a la Comunidad. La integración docente-asistencial que se concreta en esta relación, compromete el protagonismo de tres instituciones íntimamente implicadas en el mismo: la Universidad, las Instituciones de Salud, y la Comunidad. Movilizar de esta forma los recursos humanos en salud en términos de capacitación, genera un circuito dinamico que hace posible que la Universidad traslade de modo divergente su misión educativa fuera de su localización hegemónica.

La carga mínima total recomendada por CONEAU para la PCIS es de 1600 hs.; de ese total, el 80 % como mínimo debe estar destinado al desarrollo de actividades eminentemente prácticas, vinculadas al acto médico. «La carrera de medicina debe concluir con un año, como mínimo, de práctica obligatoria final programada, supervisada y evaluada llevada a cabo en distintos Ámbitos: hospitalarios y extrahospitalarios. La misma se iniciará una vez que los alumnos hayan aprobado todas las asignaturas y/o módulos en las que se provee al estudiante de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios incluidos en los contenidos básicos detallados. Recomendación Nº 10 del Anexo 1 de la Resolución 535/99 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. CONEAU

La PCIS, se divide en 2 etapas, la etapa A, de 2 meses de duración, contempla actividades teórico prácticas en Salud Familiar, Emergentología y Talleres; por su parte en la etapa B, los alumnos se desempeñan en Centros de Salud Formadores, donde deben desarrollar las competencias médicas.

Todas las actividades son supervisadas por tutores en los centros habilitados en toda el Área geográfica de la provincia de Córdoba y otras. Los alumnos se mantienen en contacto con el Area de Enseñanza Práctica a través del aula virtual.

Durante la asignatura, los alumnos en la etapa B (Pasantía Supervisada por los Servicios de Salud), se encuentran diseminados por toda el Área geográfica de la provincia de Córdoba y provincias limítrofes. La situación dificulta el acompañamiento presencial de los docentes del departamento, así como la supervisión del cumplimiento de las competencias fijadas para el programa a desarrollar.

Durante el transcurso de las actividades los alumnos podrán verificar los conocimientos que necesitan afianzar, buscar información, adquirir habilidades y destrezas para estar preparados para la práctica médica. El perfil del estudiante de la Carrera de Medicina es formar un Médico General, que pueda resolver los problemas habituales de las personas y de la comunidad.

Las actividades conducirán al alumno a lecturas complementarias, según sus propias necesidades de aprendizaje.